top of page

INTRODUCCIÓN

 Soy Esther Castro de la Cuesta, Maestra de E.I y Psicopedagoga. 

Actualmente, estoy trabajando en EI en un colegio público "CEIP Legazpi", en Arroyomolinos (Madrid). Llevo muchos años trabajando por proyectos, pero incluyendo otras metodologías como aula invertida, gamificación, a. cooperativo, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje basado en el pensamiento, cuestiones de interés... Este año en concreto tengo una clase de cinco años, que nos hacemos llamar los tigres blancos y ellos son mis conejillos de india (siempre por supuesto, en el marco de lo legal y apoyada y animada por las familias, mi principal apoyo en mi profesión)

Desde hace mucho tiempo vengo defendiendo que en nuestro país hace falta un cambio importante en nuestro sistema educativo.

He asistido a millones de conferencias, cursos, he leído mucho sobre metodologías innovadoras,e incluso he puesto en marcha muchas de ellas en mi aula... siempre he llegado a la misma pregunta ¿CÓMO?

Este verano, después de asistir a un curso impartido por CHEMA LÁZARO, sobre NEUROCIENCIA, lo ví claro, algo se despertó en mi interior y me propuse a innovar una nueva forma de orientar mi trabajo.

Pues bien en este blog, os hablo de cual va a ser mi nueva forma de trabajar (basándome en teorías actuales), como he organizado mi aula, que aspectos voy a tener en cuenta y sobre todo, os voy a explicar COMO la voy a ir llevando a cabo en mi día a día. ¡Espero que os guste y sobre todo os sea práctica !

Justificación teórica
vidrios tontos

Como os he dicho antes, llevo mucho tiempo acudiendo a cursos, charlas, grupos de trabajos... os voy a contar cuales han sido los que más me han marcado, lo que he aprendido de cada uno y lo que he captado de ellos para llevar a cabo esta nueva metodología. 

 VIOLETA MIGUEL PÉREZ,Nos habla de que la clave de todo aprendizaje radica en la plasticidad del cerebro. Según ella, las partes más antiguas del cerebro maduran antes que las nuevas, por esto, la única manera de entrar en el cerebro de un niño, es por lo más antiguo (LOS SENTIDOS). A la edad de 4 años  (más o menos) los niños crean nuevas conexiones neuronales que, dependiendo  de como las realicen, puede tener consecuencias muy seria en su posterior desarrollo. El mejor camino para favorecer estas conexiones es a través de la ATENCIÓN(cuántas más actividades dirigidas atencionales, mejor) y la PSICOMOTRICIDAD( imprescindible para conectar los dos hemisferios cerebrales. El ser humano necesita moverse siempre).

 Para mejorar la atención ,tenemos que crear serotonina y esto se consigue obteniendo un CLIMA DE TRANQUILIDAD EN CLASE.

La mielina afecta directamente  a la velocidad de los impulsos nerviosos, cuanta más mielina, más rápidez, más inteligencia...y el incremento de la mielina es directamente proporcional a la ESTIMULACIÓN.

  Debido al sustrato neurobiológico que que poseemos para trabajar en cooperación con los demás, nos habla de la importancia del APRENDIZAJE COOPERATIVO.

entrenamiento habilidades.jpg
estimulacion cognitiva.jpg
ejercicio fisico.jpg

El doctor FERNANDO MAESTÚ en el primer congreso sobre neurociendia educativa nos expone su modelo del CONECTOMA. En él nos expone que lo realmente importante no son las diferentes regiones cerebrales, sino el considerar al cerebro como un todo de conexiones cerebrales (CONECTIOMA) y que estas conexiones mejoran con la ESTIMULACIÓN COGNITIVA Y EL EJERCICIO FÍSICO. Según este autor entrenar las HABILIDADES mucho más efectivo que centrarnos en el conocimiento en sí, de esta forma tendremos un sistema cognitivo más eficiente 

MAR ROMERA. Pone énfasis en la necesidad de que el niño conozca, viva, sienta las emociones básicas (todas son importantes: miedo, sorpresa, aversión, ira, alegria, tristeza, asco, sorpresa, curiosidad, admiración, ..--). Debemos tener un cierto control emocional y para ello es necesario PERCIBIR, COMPRENDER Y ANALIZAR LAS EMOCIONES. Es importante que dotemos de información y estrategias a nuestros alumnos para que sean capaces de identificarlas, comprenderlas y asociarlas con las situaciones en que se producen. Por todo esto es importante EXPRESARLAS (OFRECIENDO HABILIDADES QUE SE LO PERMITAN) Y REGULARLAS (OFRECIENDO TÉCNICAS DE CONTROL EMOCIONAL). 

Si conseguimos todo esto, conseguimos niños con alta autoestima, seguro de sí mismos y con un alto nivel de empatía y esto nos llevará a obtener un alto nivel de felicidad.

Debemos tener una educacion EMOCIONAL Y EMOCIONANTE.

emociones.jpg
funciones-ejecutivas.jpg

FRANCISCO MORA No hay aprendizaje sin emoción. Este autor nos muestra la importancia que tiene el trabajar TODAS las FUNCIONES EJECUTIVAS como base del aprendizaje. No podemos enseñar a leer a un niño cuya estructura cerebral no está preparada para la adquisición del proceso lector. Y...... ¿Cuáles son? RAZONAMIENTO, PLANIFICACIÓN, FIJACIÓN DE METAS, TOMA DE DECISIONES, INICIO Y FINALIZACIÓN DE TAREAS, ORGANIZACIÓN, INHIBICIÓN DE RESPUESTAS, ATENCIÓN, MEMORIA DE TRABAJO, ANTICIPACIÓN, FLEXIBILIDAD...Nos habla de la EDUCACIÓN FÍSICA (no hay aprendizaje sin movimiento), de su importancia para la conexión de las neuronas, de la CURIOSIDAD, necesidad de ofrecer algo diferente...

HOWARD GARDNER, propuso que las personas disponemos de muchos tipos de inteligencias  (INTELIGENCIAS MÚLTIPLES)y todas y cada una de ellas igual de importantes. Nos habla de la importancia de trabajar  en el colegio todas las inteligencias, pues cada persona tenemos algunas más desarrolladas que otras. Estas inteligencias son la EXISTENCIAL, MUSICAL, CINESTÉSICA, NATURALISTA, INTRAPERSONAL, INTERPERSONAL, LINGUÍSTICA, LÓGICA, VISUAL/ESPACIAL

Inteligencias-múltiples-1024x1024.jpg

JESÚS GUILLEM, nos habla también de la importancia de trabajar las funciones ejecutivas, en particular CONTROL INHIBITORIO, MEMORIA DE TRABAJO Y FLEXIBILIDAD COGNITIVA,  básicos para resolver problemas y potenciar un espíritu crítico (aspectos que se trabajan muy bien a través del TEATRO). Este autor hace hincapié en que hay que atender a las necesidades físicas, sociales y emocionales de nuestros alumnos y que disciplinas consideradas tradicionalmente como secundarias...EDUCACIÓN FISICA, ARTISTICA, EMOCIONAL, MÚSICAL....VINCULADAS AL JUEGO son esenciales en el día a día

Igualmente nos habla de la importancia de la FAMILIA en el proceso de aprendizaje de los niños. Es importántisimo el APRENDIZAJE COOPERATIVO, LA TUTORÍA ENTRE IGUALES... .

Memoria-de-trabajo.jpg
metacognicion3.jpg
Control-inhibitorio.png
Aprendizaje-cooperativo-destacada.jpg
plastica_small1.gif

ANA  FOREST  nos explica como en la resiliencia, en el saber vivir es importante la CREATIVIDAD. Tenemos que fomentar la creatividad en el aula, necesitamos mentes creativas. 

Nos habla también de la importancia de las FUNCIONES EJECUTIVAS. Tenemos que ofrecer a los niños EXPERIENCIAS, despertar su CURIOSIDAD y trabajar los HÁBITOS. 

Según ella hay que implicar a la SOCIEDAD como AGENTES EDUCATIVOS

 

CURIOSIDAD.jpg
habitos-34-1-638.jpg
Experiencias-significativas-1.png
AGENTE EDUCATIVO.jpg
escribir-con-creatividad.png

VVAA: PROGRAMACIÓN NEUROLINGUÍSTICA

Recibimos la información a través de los sentidos e interpretamos esta información teniendo en cuenta los filtros mentales que hemos ido construyendo (vivencias, creencias, valores...). Todo se organiza y se hace consciente a través del lenguaje verbal y corporal, que a su vez contribuye en que tengamos determinados comportamientos y actitudes que se convertirán en hábitos gracias a la repetición, lo que favorecerá que creemos conexiones neuronales (cuántas mas conexiones...más oportunidades... más opciones). Esto nos lleva a varias implicaciones educativas:

                                 1.- Desarrollar al máximo LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

                                  2.- DEJAR HACER (solo haciendo se puede entender y entendiendo se puede                                                                            aprender)

                                   3.-Tenemos que favorecer la creación de HÁBITOS POSITIVOS

                                   4.- Dejémoles aprender de sus EQUIVOCACIONES, ofreciéndoles                                                  múltiples opciones que le abran su campo de acción

No podemos olvidar nunca, que si pensamos de una forma, nuestro cuerpo actuará acorde a ese pensamiento, por ello si cambiamos nuestra actuación...cambiaremos nuestro pensamiento, sentimientos y emociones (la programación neurolinguística describe la relación entre mente (NEURO) y lenguaje (LINGUÏSTICA) y como ambos influyen directamente en nuestro cuerpo y en nuestro comportamiento.

Haciendo referencia al MODELO DE LAS EXPERIENCIAS HUMANAS,  a una  determinada experiencia nosotros le damos un significado, que provocará una emoción y un comportamiento acorde a ese significado que le hayamos dado y como consecuencia tendremos un resultado. La experiencia puede ser la misma para todos y ante ella no podemos actuar, pero SI podemos CAMBIAR el SIGNIFICADO que damos a esa experiencia, lo cual contribuirá en que modifiquemos todo lo demás y obtengamos un resultado diferente, Esto nos lleva a otra implicación educativa:

                                   5.- Trabajar la EMOCIONES ofreciendo diferentes puntos de vista ante una situación.

                                   6.- Trabajar el CONTROL de las EMOCIONES para que la respuesta que ofrezcan no                                                      sea impulsiva..Por tanto debemos trabajar en el aula LA CONSCIENCIA,                                                            ya que cuanto más conscientes seamos más control tendremos sobre las                                                          emociones y las acciones.

Como educadores debemos tener en cuenta en nuestras aulas: LA COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL (lo que queremos decir, lo que en realidad decimos, lo que ellos escuchan y lo que ellos interpretan de lo que han escuchado). Y todo esto se debe trabajar, se debe observar, se debe analizar  y lo que es mas importante se deben ofrecer múltiples posibilidades de interpretación.

el_control_de_nuestras_emociones_VL40446
multiples posibilidades de interpretacio
comunicacion-verbal-y-no-verbal-7-638.jp

FRANCISCO CID "CUESTIONES DE INTERÉS"

Éste autor implica a la familia en el proceso de enseñanza-aprendizaje, dejando que sea ella la que acerque el conocimiento a los niños de forma muy motivadora, cercana y personalizada. Agrupa los contenidos a trabajar en torno a cuestiones de interés que realizan los niñod y que resuelven los padres, con la cercanía y el cariño que ellos representan.

cuestiones de interes.jpg

CHEMA LÁZARO   Bueno a él tengo que agradecer mi nueva forma de trabajar.El pasado mes de Julio asistí a una jornada de neuroeducación  (como había ido antes a otras tantas) impartida por este autor y no se me olvidará aquella frase que dijo al principio "para algunos esta charla no significará nada, para otros os aclarará alguna idea, para otros será algo importante en su vida, a algunos les hará pensar, a otros les servirá para relacionarla con otros conocimientos.... algunos saldrán de aquí dándole vueltas y quien sabe si dentro de un tiempo, en la playa tomando el sol, o en un parque sentado.... se le iluminará una bombilla y dará sentido a todo....pues bien,¡ ese es mi caso! Me gustó mucho la charla, me hizo reflexionar y entendí una de las cosas más importantes que hasta ese momento me resignaba a entender. NO VAMOS A SER CAPACES (AL MENOS EN UN BREVE ESPACIO DE TIEMPO) DE CAMBIAR LAS LEYES, PERO SI QUE PODEMOS, CON LO QUE TENEMOS, HACERLO LO MEJOR POSIBLE. Aquello  me hizo sentarme  ante un ordenador y empaparme de leyes, me leí todas las leyes que regulan nuestro sistema educativo y cuál fué mi sorpresa, que después de llevar muchos años pesando que nuestras leyes educativas tenían que cambiar, he descubierto QUE NO ESTÁN TAN MAL. Nuestras leyes de educación nos dejan un campo de actuación muy grande, un sistema educativo muy abierto, flexible y con posibilidad de ser personalizado, "TENEMOS QUE COGER LO ANTIGUO Y FUSIONARLO CON LO NUEVO".

Los niños deben APRENDER HACIENDO.,Debemos trabajar con ellos la MOTIVACIÓN tanto extrínseca (para que el niño se sienta aceptado), como intrínseca (para que se sienta satisfecho y con afán de superación).  Esta mentalidad fomenta que el niño no tenga limitaciones , que el niño se sienta capaz (cuando el niño es consciente de que puede conseguir algo, se esfuerza más en conseguirlo).

Debemos trabajar la ATENCIÓN y cuando la tenemos la ponemos al servicio del Aprendizaje y trabajamos la CONCENTRACIÓN. Y...¿que cosas captan la atención de nuestros alumnos?  pues bien , la DISONANCIA COGNITIVA, LA CURIOSIDAD, EL TRABAJO COOPERATIVO, LOS ORGANIZADORES VISUALES, EL HUMOR, LOS APRENDIZAJES MULTISENSORIALES, EL JUEGO, LA SORPRESA, LA RECOMPENSA...

Nos habla de la importancia de trabajar la MEMORIA tanto a largo plazo (VERBAL Y NO VERBAL) como a corto plazo (SENSORIAL Y EJECUTIVA).X tanto tenemos que tener siempre presente la taxonomía de bloom, en la que se establecen seis jerarquías diferentes y las seis deben ser  trabajadas en el aula (RECORDAR, COMPRENDER, APLICAR, ANALIZAR,EVALUAR Y CREAR). Las tres primeras son en las que nos movemos normalmente e implican solo procesos de memorización y mecanización. Si solo nos quedamos en estos niveles nos quedaremos en el aprendizaje a corto plazo. Debemos pues profundizar y llegar a conseguir el máximo nivel que es el de la CREACiÓN. 

Nos habla también de la importancia de la EVALUACIÓN. Teniendo en cuenta todo esto él crea una matriz de paisajes de aprendizaje (cuadro de doble entrada) en el que en el eje vertical coloca los diferentes niveles de la taxonomía de Bloom  y en el horizontal los diferentes tipos de inteligencia y en base a este cuadro hace la evaluación de su programación.

aprender haciendo.png
motivacion-personal.png
humor.jpg
memoria_ejercicio_-_pixabay.png_17184833

    analisis             contextual   

 y

legislatvo

 La NEUROCIENCIA hace referencia al funcionamiento del cerebro humano y la NEUROEDUCACIÓN es la aplicación de estos avances, de estos descubrimientos, de estos conceptos al proceso educativo (esto es, como aprende nuestro cerebro). Si la sociedad avanza, si los estudios evolucionan si vamos aprendiendo aspectos relevantes sobre el funcionamiento del cerebro, lo lógico y normal es tenerlas en cuenta. No tendría sentido que la educación diese la espalda a la forma que tiene el cerebro de aprender. Hasta aquí, muy bien, VAMOS A CAMBIAR....PERO ¿CÓMO?

 Si analizo la situación actual, observo que hay muchas metodologías innovadoras, muchos puntos de vista diferentes desde los que abarcar la educación, pero no hay ninguno que a mi parecer trabaje TODOS estos aspectos que según los neuro-científicos son básicos para formarnos como personas. Tenemos muchos conceptos nuevos, muchos avances, pero me resulta difícil llevar todo esto a la practica educativa.

Teniendo en cuenta toda la parte teórica que tenenos que incluir, voy a hacer un recorrido por nuestro sistema legislativo para ver que es posible introducir y como podemos abarcarlo.

 La LEY ORGÁNICA 2/2006, DE 3 DE MAYO , DE EDUCACIÓN (L.O.E), modificada  por la LEY ORGÁNICA 8/2013, DEL 9 DE DICIEMBRE PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA (LOMCE), establecen como principios en los que se tiene que basas nuestro sistema educativo entre otros, los siguientes:

                                  ·CALIDAD DE LA ENSEÑANZA PARA TODOS, Esto nos lleva a admitir que podemos adaptar la educación A LOS AVANCES CIENTÍFICOS, CUANTO MÁS SE ADAPTE EL PROCESO A LA FORMA EN QUE NUESTRO CEREBRO APRENDE MÁS CALIDAD PODREMOS OFRECER A NUESTRO ALUMNADO.

                                 · LA FLEXIBILIDAD PARA ADECUAR LA EDUCACIÓN A LA DIVERSIDAD, gracias a lo cual debemos adaptarnos a las ciscunstancias personales, sociales, ambientales, cognitivas...por tanto deberemos conocer como aprende nuestro cerebro, que variables pueden facilitar o dificultar el proceso... y adaptarnos a cada situación

                                · LA PARTICIPACIÓN DE TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA, EL RECONOCIMIENTO DE LOS PADRES, MADRES Y/O TUTORES COMO LOS PRIMEROS RESPONSABLES DE LA EDUCACIÓN DE SUS HIJOS Y EL ESFUERZO CONJUNTO DE ALUMNOS, FAMILIAS, PROFESORES, CENTROS, ADMINISTRACIONES, INSTITUCIONES Y SOCIEDAD.. implica que las familias  tienen y deben tener cabida en nuestros centros. El niño aprende cuando se siente amado querido, no hay aprendizaje sin AMOR, no hay aprendizaje sin EMOCIÓN (y que mas emocionante que aprender con las personas más cercanas al niño, más queridas)

                                · EL FOMENTO DE LA INVESTIGACIÓN, EXPERIMENTACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA, nos da rienda suelta, es más nos incita a buscar, a aprender a investigar,  a probar... metodologías diferentes 

                               · LA CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN COMO UN  APRENDIZAJE PERMANENTE,, nos permite introducir toda la teoría de las conexiones neuronales que se producen desde el nacimiento y nos obliga a enseñar a nuestros alumnos a aprender, por tanto debemos de fomentar en todo momento las condiciones favorables para que se establezca un gran numero de conexiones  (movimiento, novedad, emociones, sentidos, curiosidad, experiencias, errores...) 

                            · LA EDUCACIÓN PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y LA RESOLUCIÓN PACÍFICA DE LOS MISMOS, nos permite que trabajemos con los niños el lenguaje verbal y no verbal, el análisis y la interpretación de nuestras percepciones y  sensaciones, la inhibición de respuesta, la atención, la resolución de problemas... 

                            · UN MÉTODO DE TRABAJO LÚDICO, BASADO EN EXPERIENCIAS Y EN UN AMBIENTE DE AFECTO Y CONFIANZA, da cabida a lo novedoso, motivador, significativo, funcional...

 

 

 

 Si analizamos las finalidades de nuestro sistema educativo, CONTRIBUIR AL DESARROLLO FÍSICO, SOCIAL, AFECTIVO E INTELECTUAL DE LOS NIÑOS, estamos dando por hecho que vamos a trabajar todos los aspectos emocionales, la autoestima, las relaciones sociales...que los neurocientíficos nos explican que forman parte importante del sistema educativo si queremos conseguir que nuestros alumnos se formen íntegramente como personas, se quieran, se respeten, se acepten y quieran y acepten a los demás. Y además nos dice que todo esto tiene que hacerse en COOPERACIÓN CON LAS FAMILIAS (vuelve a reiterar la importancia de introducirlas en el proceso).

 Incluso en el análisis de las ÁREAS en las que se divide el currículo en E.I (1.- CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL,2.- CONOCIMIENTO DEL ENTORNO y 3.- LENGUAJE:COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN ) pone de relieve la importancia de trabajar todos estos aspectos. 

 La AUTONOMÍA de los centros y del profesorado, la EVALUACIÓN CONTINUA, FORMATIVA E INTEGRAL TANTO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA COMO DE APRENDIZAJE, los NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR, LA LEY 3/2016, DE 22 DE JULIO, DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA LGTBI ....todo esto nos da un enorme campo de actuación para incluir en nuestra programación todos los avances neuro-científicos, de una forma totalmente legal y respetando todos los aspectos normativos que regulan nuestro sistema educativo. 

 

Todo es posible

ojos mirando.jpg

      ¡veamos  cómo!

Bueno una vez visto que es factible integrar todos los avances neurocientificos en nuestro sistema educativo sin necesidad de modificar (de momento) ningún elemento, me planteo como hacerlo.  

Fué entonces cuando se me ocurrió trabajar las EJECUZONAS EMOCIONALES

Ejecuzonas emocionales

Esther Castro

¿QUE  SON Y CÓMO SE ORGANIZAN?

Veamos, después de todo el análisis anterior llegué a la conclusión de que tanto las emociones, como las funciones ejecutivas (RAZONAMIENTO, PLANIFICACIÓN, FIJACIÓN DE METAS, TOMA DE DECISIONES, INICIO Y FINALIZACIÓN DE TAREAS, ORGANIZACIÓN, INHIBICIÓN DE RESPUESTAS, ATENCIÓN, MEMORIA DE TRABAJO, ANTICIPACIÓN, FLEXIBILIDAD), las percepciones y la Programación Neurolinguística (PNL), tenían que estar presentes en nuestro proceso de enseñanza-Aprendizaje de forma prioritaria, ya que deben ser la base sobre la que construir todo el conocimiento, la personalidad y el desarrollo integral.

Con esto no quiero decir que hasta ahora no las hayamos trabajado, lo cual no sería cierto, pero no de forma consciente y como objetivo a conseguir, como una finalidad en sí mismas ¿que quiero decir con esto? que tenemos que plantearnos estos aspectos como OBJETIVOS DE NUESTRO PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. Las Ejecuzonas Emocionales no son mas que zonas de trabajo, de juego, de investigación, de toma de decisiones, de experimentación, de análisis, de atención, de imaginación...en las que está dividida mi aula y por las que los alumnos rotan diariamente (ya que no hay aprendizaje sin movimiento, el cerebro se activa cuando el niño se mueve). Es decir, lo que estoy proponiendo es que utilicemos los contenidos (expresados en forma de objetivos) a través de un PROYECTO de trabajo, para conseguir desarrollar las funciones ejecutivas, las emociones, las percepciones, y la PNL. Dicho de una forma ejemplificada no se trata de que el niño preste atención para que aprenda lo que es un cuadrado, sino de utilizar un cuadrado para que el niño trabaje la atención (la finalidad es la atención, pero utilizo los contenidos que aparecen en nuestro currículo base para conseguirlo.).

¿que supone todo esto? un cambio en el apartado de objetivos de nuestra legislación.

Os explico a continuación ¿CÓMO?

Pues bien para esto, voy a ir describiendo mi clase y explicando al mismo tiempo los que me propongo en cada zona.

ZONA 1.- ZONA DE LA INVESTIGACIÓN

IMG_20191011_153417.jpg

En esta zona es donde tiene cabida la familia en nuestra aula. Los padres acompañarán a sus hijos en el proceso de investigación, recogida de información, elaboración, exposición, síntesis y organización de la información, representación de esquemas, mapas conceptuales, representaciones plásticas,aportación de imágenes, interpretación de la información...La metodología que utilice será diferente en cada proyecto, pero siempre tendrán que venir al cole a trabajar con ellos, ya sea para realizar un taller, una exposición, un diálogo, un debate, una representación, una reconstrucción de una situación, un acercamiento al proyecto o una ampliación del mismo....

Los objetivos que me propongo trabajar en esta zona son:

  ·Acercar la familia a la escuela, fomentando el interés hacia la actividad diaria, implicarlas en nuestro proceso de enseñanza aprendizaje, crear vínculos de unión afectivos entre todos los niños de la clase y todas las familias, concienciar a las familias de la importancia de trabajar cooperativamente con los alumnos y compartir experiencias. 

   ·Implicar a los alumnos en un proceso de investigación disfrutando de la colaboración de las familias, despertando así el interés e involucrándose juntos en una meta común.

  ·Ofrecer a los alumnos un aprendizaje significativo, partiendo de sus conocimientos, a través de la motivación y el interés

   ·Facilitar a los alumnos una visión globalizada y coherente del tema en concreto que vayamos a trabajar.
 

  ·

Para llevar a cabo esto seguiré la metodología propuesta por Francisco Cid "Cuestiones de Interés" en las que las familias participarán resolviendo cuestiones, problemas situaciones que a los niños les interesa y que ellos proponen. 

De esta forma se junta el interés que ya hemos dicho que es básico para el aprendizaje y la familia que es la base para que se despierten emociones y relaciones afectivas "NO HAY APRENDIZAJE SIN EMOCIÓN, NO HAY EMOCIÓN SIN AMOR"

Los objetivos que trabajaremos en esta zona serán los siguientes:

   ·Desarrollar la imaginación

   ·Fomentar y potenciar el juego simbólico

   ·Favorecer situaciones en la que los alumnos vivencien la empatía.

   ·Analizar e interpretar las situaciones anteriores

   · Potenciar los momentos de socialización, fomentando el respeto, el compañerismo y la generosidad

IMG_20191011_152728.jpg
IMG_20191011_152736.jpg

En esta zona los alumnos realizarán actividades de juego libre o dirigidas por mi, según el objetivo que me proponga esa semana. A veces estarán relacionadas con las actividades del proyecto que estemos llevando a cabo y otras veces será juego libre con los materiales que allí tenemos.

zona 2: zona de la imaginación

Los objetivos a trabajar  en esta zona son: 

 ·Desarrollar la creatividad. 

·Potenciar el aprendizaje significativo. 

· Conocer y aceptar sus limitaciones y sus posibilidades, construyendo así un autoconcepto positivo. 

·Elaborar creaciones propias utilizando diferentes técnicas plásticas

·Valorar el trabajo de sus compañeros e interpretarlos desde diferentes puntos de vista

En esta zona los alumnos darán rienda libre a su creatividad. No se trata de que lleguen aquí y puedan ponerse a dibujar, a recortar, a pegar... a utilizar diferentes técnicas plásticas sin una intención determinada, sino de trabajar el máximo nivel de capacidad que tiene el cerebro según la taxonomía de Bloom. 

IMG_20191011_152749.jpg

zona 3: Zona de la creatividad

Lo que pretendo en esta zona es que el niño se capaz de interiorizar los nuevos conocimientos hasta llevarlos al nivel de la creación. Esto es, que sean capaces de transformarlos, asociarlos, darles vida, transportarlos a otras realidades. Por tanto en esta zona se trabajarán actividades en las que yo les daré una base y ellos pondrán el resto. 

ZONA 4: ZONA DE LAS SENSACIONES

ZZXFBXCBNZONA 4

IMG_20191011_152801.jpg
IMG_20191011_152818.jpg

Para incluir esta zona en mi programación me he basado en la importancia que Violeta Pérez da a la adquisición de la información a través de los sentidos. Depende de lo que percibamos, de como lo percibamos y de cómo lo interpretemos... nuestras conexiones neuronales se establecerán de una u otra forma, y dependiendo de las conexiones de nuestras neuronas asi será nuestro aprendizaje. Pretendo en esta zona presentar un mismo contenido desde los cinco sentidos, con el fín de que cada niño sea capaz de interiorizarlo desde aquellos sentidos que tenga mas desarrollados y que sean diferentes vías desde las que les llega la información.

Los objetivos a trabajar en esta zona son: 

    ·Adquirir información a través de diferentes canales de entrada

    · Estimular y desarrollar los cinco sentidos

    ·Analizar la información recibida, interpretarla y ser capaz de verla desde otros             puntos de vista

     ·Memorización de los contenidos trabajados.

Los objetivos en esta zona serán :

   · Conocer  las emociones y ser capaces de asociarlas a las situaciones en las que las sienten

   · Autorregular el comportamiento después de analizar dichas emociones

   ·Trabajar la comunicación en sus diferentes modalidades (verbal, no verbal, escrita) y ser capaces de ampliar su campo de interpretación de la misma.

   · Desarrollar una autoestima positiva  

Es imprescindible trabajar aquí aspectos linguísticos que son básicos para el lenguaje (leguaje oral, soplo, respiración, movilidad lingual, conciencia fonológica...)

ZONA 5: ZONA DE LAS EMOCIONES

IMG_20191011_152847.jpg
IMG_20191011_152847.jpg

El introducir esta zona tiene su base en Mar Romera, que nos dice en todo momento que tenemos que enseñar a los niños a ser. Las emociones debe estar presentes SIEMPRE en el aula. Como bien dice ella, no pretendo que mis alumnos sean felices siempre (de hecho eso no lo voy a conseguir y no va a ser positivo para ellos) lo que pretendo es que ellos conozcan todas las emociones, sepan interpretarlas y sobre todo sepan canalizarlas y responder ante ellas.

De la misma forma tiene cabida la PNL, que como ya comenté en la base teórica hace hincapié en que la comunicación es esencial en el desarrollo personal. El como reciba un niño una información y sobre todo el como la interiorice es muy importante para la construcción de la personalidad, por eso es muy importante que en esta zona trabajemos estos dos aspectos, que además van a ir de la mano. Se trabajarán sentimientos, se hablarán, se darán otras formas de interpretación de una misma información . 

ZONA 6: ZONA TIC

Esta zona es imprescindible en el aula. Hoy en día las nuevas tecnologías están presentes en nuestro día a día y además a los niños les encanta manejarlas. La escuela, como agente educativo que es, debe utilizar todas estas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para formar y preparar a sus alumnos. Así, cuando llegue el momento de que estos se integren como miembros activos de la sociedad, tendrán la preparación sufi -ciente, no sólo para incorporarse a ella, sino para ser capaces de modificarla de forma positiva y crítica.Debido a la edad de mis alumnos, lo utilizaremos de forma lúdica, ya sea a través de juegos didácticos con el ratón, pizarra táctil, canciones que potencien el desarrollo del lenguaje y la comunicación, cuento con preguntas para trabajar la comprensión ...

Trabajaré  en esta zona:

   · Contribuir al desarrollo de

 la organización espacio-temporal,

   ·Manipular las TICs con soltura mejorando la coordinación óculo-manual.

   ·Contribuir al desarrollo y afianzamiento de la lateralidad.

   ·Seleccionar de entre muchas la respuesta correcta contribuyendo a adquirir un aprendizaje significativo y con ello una mejor organización de sus esquemas de conocimiento

   · Operar, resolver y analizar problemas y situaciones utilizando el ensayo -error como método didáctico (lo cual le llevará a aprender de sus propios errores)

IMG_20191011_152957.jpg
IMG_20191011_152952.jpg
IMG_20191011_152916.jpg

ZONA 7: ZONA DEL RAZONAMIENTO

Esta es la zona en la que realizaremos nuestra asamblea todas las mañanas al entrar, en la que realizaremos el calendario, plantearemos problemas y los resolveremos, en esta zona manipularemos, produciremos, diferenciaremos, relacionaremos, enumeraremos, nombraremos, distinguiremos, generalizaremos, demostraremos, operaremos, comprobaremos... y todo ello siguiendo el método de ABN de Jaime  Mártinez, el cual llevo aplicando mucho tiempo y con el que me siento muy satisfecha, siempre con contenidos relacionados con el proyecto que estemos llevando a cabo.

Aquí acudiremos todas las mañanas, nos daremos los buenos días y será nuestro punto de partida, empezando siempre con un baile, un juego motor o algo de ejercicio físico esencial para promover el aprendizaje estimulando a nuestro cerebro.

No obstante despues ellos acudirán a esta zona en pequeños grupos y realizarán la tarea que yo les haya dejado alli preparada y que contribuirá a trabajar todos los aspectos antes enumerados.

ZONA 8: ZONA DE LAS DECISIONES

IMG_20191011_153121.jpg
IMG_20191011_153127.jpg

Esta zona me parece imprescindible en una aula, a ella viene los alumnos a buscar información sobre algo determinado que yo les propongo, la clasifican, la organizan, la representan, se ponen de acuerdo para tomar decisiones, se preparan de forma cooperativa una exposición al resto de los alumnos y nos la exponen. 

Me está sorprendiendo mucho, porque con tan solo cinco años son capaces de organizar su trabajo, escoger un orden en la exposición, elegir que técnica van a utilizar en su realización y exposición y lo que es mejor, lo exponen ante todos los compañeros. Observo un aumento de seguridad en esta zona conforme la van trabajando día a día.

Los objetivos que me he propuesto trabajar en esta zona, son esenciales en la formación de la personalidad  y son base para conseguir un estado de bienestar general, una seguridad en sí mismos, una capacidad de autocontrol, de decisión, de aceptación de la propuesta de otro...que le llevará a saber trabajar de forma cooperativa, enfrentarse al mundo con seguridad y confianza. 

Estos son los siguientes:

   ·Ser capaces de iniciar, planificar y organizar una tarea

   · Inhibir sus respuestas aceptando un turno de espera, de escucha y de apertura a otros puntos de vista y otras posibilidades.

   · Trabajar la flexibilidad cognitiva, adaptándose al cambio  (a veces su opinión prevalecerá ante otras pero otras veces no)

   ·Trabajar de forma consciente, la insistencia dirigida a la meta.

ZONA 9: ZONA DE LOS SUEÑOS

IMG_20191011_153315.jpg
IMG_20191011_153321.jpg

En esta zona  pretendo acercar a los niños a la lectura. A través de ella los niños  organizan las ideas y realizan descripciones, favorece  el análisis, la opinión, la crítica y la creatividad.
Todas estas habilidades son de gran importancia y posibilitan futuros aprendizajes.La lectura favorece, además, el desarrollo afectivo y psicológico en los niños; Ríen, sueñan, se imaginan a sí mismos como parte de esas vivencias gracias a su gran imaginación y creatividad. De esta forma crecen y se desarrollan emocionalmente. 

Gracias a la lectura se pueden trasladar a otros mundos, otras vivencias, otras experiencias. 

Los niños en esta zona leerán o escucharán cuentos, los manipularán, los ordenarán. Aprenderán poesías, realizarán representaciones teatrales, dibujarán lo que más les ha gustado del cuento...Mi propósito no es que los niños aprendan a leer, sino que mantengan un contacto con las letras, con la comunicación y la expresión.

Los objetivos a trabajar en esta zona serán:

   · Sensibilizarse ante la lectura y la escritura y despertar la motivación hacia la misma.

   ·Cuidar y adquirir un uso adecuado de los libros.

   ·Ser capaz de analizar e interpretar lo leído.

   ·Utilizar diferentes formas de expresar lo leído

El niño aprende haciendo, equivocándose. El proceso de ensayo-error-modificación es necesario para que las neuronas se conecten entre sí, para crear un impacto en el cerebro y le obligue a establecer nuevos caminos de conexiones y contribuir a la adquisición de un aprendizaje significativo.

Sabemos que lo novedoso, lo emocionante, lo atractivo es el motor que despierta el interés y la motivación del alumno, por tanto en esta zona los niños, investigarán, probarán nuevas posibilidades,crearán, analizarán... todo de forma manipulativa e innovadora. Les pediré aquí que inventen, que piensen, que barajen opciones y las lleven todas a la práctica.  

ZONA 10: ZONA DE LA EXPERIMENTACIÓN

ZONA 11: ZONA DE LA ATENCIÓN

 Como ya he explicado en la justificación teórica, la atención es una función ejecutiva que está en la base de todos los aprendizajes, si no hay atención no hay aprendizaje y para que haya atención tenemos que presentar al alumno algo nuevo, emocionante "Yo atiendo a lo que me llama la atención, a lo que me impresiona".

Decían Jesús Guillen y Nacho Lázaro que antes de trabajar la lecto-escrittura, antes de empeñarnos a enseñar a leer a los más pequeños tenemos que trabajar la basa sobre la que se construirán todos esos conocimientos. La adquisición del proceso lector está demostrado científicamente que no debería tardar más de seis meses en adquirirlo si previamente hemos trabajado aspectos básicos como atención, lateralidad, orientación espacial, disociación de las partes equilibrio... Pues bien todos estos aspectos son los que me voy a proponer trabajar en esta zona. Si yo intento enseñar a leer a un niño que no tiene la orientación espacial clara, que no tiene la lateralidad definida... lo más probable es que le cueste la misma vida distinguir las letras...Si no trabajamos la lateralidad cruzada y la disociación de las partes las conexiones neuronales entre los dos hemisferios cerebrales no será posible, por lo que el aprendizaje será prácticamente imposible. 

Teniendo todo esto en cuenta, mis objetivos en esta zona serán:

   ·Trabajar la atención y concentración del alumno presentando contenidos impactantes

   ·Contribuir al desarrollo de la orientación espacial, la definición de la lateralidad y la disociación de las partes. 

   · Reproducir memoristicamente refranes, canciones, poesías, adivinanzas que estén relacionadas con el proyecto 

   ·Mantener el equilibrio y el ritmo (Bailes, canciones...)

   · Sincronizar los movimientos trabajando la coordinación motriz

IMG_20191011_153403.jpg

METODOLOGÍA

Lo más importante de todo es involucrar a los alumnos en la elaboración de todo el proceso. Desde un principio les conté, como ibamos a trabajar, en que iba a consistir cada zona. Entre todos elegimos como decorarlas, que materiales colocaríamos  en cada una de ellas  y nos pusimos manos a la obra. Cada uno decidía que zona quería decorar y por equipos  lo fueron haciendo

Una vez decoradas nuestras zonas nos disponemos a colocar los materiales en cada una de ellas, pero aprovechamos y vamos trabajando una poco de ABN mientras seleccionamos

IMG_20191111_113204.jpg
IMG_20191111_113219.jpg

    LLevaremos a cabo una metodología por rincones, en la que todos los niños pasarán durante el transcurso de dos semanas por todos y cada una de las zonas. Para controlar dichas asistencias poseerán un carnet en el que  irán poniendo un sello cada actividad realizada.. Este sello puede ser o bien un dedo hacia arriba si les ha gustado la actividad que han realizado o un dedo hacia abajo si no les ha gustado mucho. 

     Algunas veces ellos elegirán con quien quieren trabajar, otras seré yo la que establezca los equipos. Estos equipos irán colocando sus nombres en la zona a la que se vayan a ir

   Nombraremos semanalmente encargados de zonas cuya función será asegurarse que todo quede recogido al finalizar.

 Será una metodología activa, participativa y lúdica, donde lo novedoso despertará el interés y la curiosidad de los niños. Todos los días cuando terminemos las zonas cada grupo expone y nos enseñan su trabajo y se genera un pequeño debate, cambio de opiniones o simplemente comentarios. 

 

IMG_20191011_153431.jpg

EVALUACIÓN

La modificación de los objetivos hace imprescindible que realicemos una modificación en la evaluación. Los criterios de evaluación los he establecido basándome en los contenidos (o mejor dicho en los objetivos actuales) , puesto que son los que establece nuestro currículo de enseñanzas mínimas y son obligatorios trabajarlos (Estos deben ir  relacionados con el proyecto que  estemos trabajando en cada trimestre). Por lo tanto yo programo un objetivo (basándome en los avances de la neurociencia) , lo trabajo mediante un contenido  establecido en el Decreto,  y evalúo el grado de adquisición de esos contenidos. 

Del mismo modo y para ver si este método está o no siendo efectivo, deberemos  evaluar tanto  las funciones ejecutivas que estamos trabajando, como las emociones que vamos conociendo.

  Para evaluar las emociones, voy a utilizar  juegos de relación social en los que tendrán que actuar de diferentes formas según la situación planteada, planteamiento de problemas en los que ellos deberán participar de forma activa (análisis de la situación, observación de condicionantes, planteamiento de posibles soluciones y decisión de la mejor, sociogramas, escenificaciones de cuentos...

  Para evaluar las funciones ejecutivas realizaré juegos de atención, memoria, razonamiento, observaré su participación en actividades cooperativas, provocaré situaciones en las que los niños deban mostrar  que son capaces de organizarse, de decidir...y todo ello lo evaluaré a través de la observación directa y anotaciones en el cuaderno del profesor. Utilizaré la observación también en actividades y situaciones espontáneas de la vida. 

atención a la diversidad

y con esta forma de trabajar ¿Como voy a atender a los diferentes ritmos de mis alumnos?. Pues para ello, voy a utilizar los diferentes niveles que aparecen en la taxonomía de Bloom y la matriz de pais, en lugar de colocar las inteligencias múltiplesajes de aprendizaje de Chema lázaro, pero modificada un poco. Esto es en el eje de abcisas en lugar de colocar las inteligencias múltiples, yo coloco las ejecuzonas que voy a trabajar y en el eje de ordenadas pongo las niveles de la taxonomía de Bloom, de tal forma que cada actividad que programe presentará los los diferentes niveles (crear, evaluar, analizar, aplicar, comprender y recordar ), de tal forma que se adaptarán a todos y cada una de los niños y me informará a mi del nivel en el que cada uno se mueve. 

Esta sería mi plantilla para programar

Seguimiento

Seis meses después de llevar a cabo este método en mi aula, tengo que contaros que estoy muy contenta con la evolución. A nivel de relaciones sociales se observa una mejoría generalizada, todos juegan con todos y se ayudan mutuamente, tenemos patrullas que actúan en el patio cuando ven a algún/a niño/a solo o con algún problema. Todos los dias a la vuelta del patio analizamos las situaciones que se hayan producido y las comentamos desde diferentes puntos de vista. 

A nivel de desarrollo cognitivo he visto una evolución favorable especialmente en aquellos que veía más dificultades.  el estar trabajando de forma consciente las funciones ejecutivas me está demostrando que las bases para interiorizar los nuevos aprendizajes si van reforzando y ampliando. Observo en ellos mucha más capacidad de atención, de concentración, de razonamiento, de disponibilidad, de flexibilidad, de conseso, se resolución de problemas. 

El hecho se exponer grupo a grupo todas las actividades que realizan en las zonas, les ayuda a potenciar su autoconcepto, cada vez son más creativos en sus exposiciones y van sintiendose más seguro en su toma de decisiones. Tras cada exposición analizamos el trabajo realizado, quien ha hecho cada parte, quien ha decidido exponerlo de una determinada manera y valoramos otras posibles formas de haber hecho frente a la situación (es mucho más productivo todo esto que la propia actividad en sí). En algunas zonas tienen diferentes opciones por lo que a la hora de la exposición nos tienen que contar tb porque han decidido esa actividad y no otra, al mismo tiempo que planteamos hipótesis de que hubiese pasado si hubiesemos elegido otra opción. Gracias a la zona de las emociones he observado en ellos mucha más empatía. Hemos aprendido a ver una misma realidad desde diferentes perspectiva y entre ellos mismos se abren los ojos para posibles alternativas. 

Al analizar los contenidos curriculares que utilizo para trabajar todas las funciones ejecutivas y las emociones observo que también van formando parte de su aprendizaje diario. 

ejemplo real

A continuación, a modo de ejemplo,voy a hacer una breve exposición de las actividades concretas que en este momento están llevando a cabo mis alumnos/as. Concluyendo con algunos videos de las exposiciones finales. 

ZONA 1: Los que asisten a esta zona nos exponen algo relacionado con el tema del universo que han aportado las familias, con total libertad  (aqui observo como curiosamente los niños/as prefieren explicar y eligen siempre lo que han realizado ellos con sus familias, lo cual verifica una vez más que las familias juegan un papel muy importante en la educación de los niños). Una vez elijan lo que más les gusta, lo manipularán, lo utilizarán, buscaran diferentes utilidades, pensarán de que está hecho y como... luego expondrán y nos contarán porque han elegido eso en concreto y nos harán algún dibujo representativo.

ZONA 2: Aqui les he planteado una situación: Nos hemos ido al espacio durante un mes para una misión (ellos se inventarán la misión). Al finalizar el tiempo nos tienen que contar cual era la misión como la han llevado a cabo y que han utilizado en su juego simbólico para conseguirla. Del mismo modo los demás pueden proponer otras opciones y ellos deberán opinar si les parece bien o no y porque

ZONA 3:  He dejado diferentes materiales y varias opciones que pueden realizar (una nave espacial, un cohete y/o un alienígena). Les dejo una muestra de cada uno pero de admiten variaciones en su realización. En su exposición deben contarnos como lo han hecho, que materiales han utilizado, que han echado en falta, que aspectos han decidido cambiar y porque. En esta zona el trabajo y la exposición son individuales.

ZONA 4: Con el fin de que aprecien visualmente las constelaciones, realizarán ellos las suyas propias. Les he dejado chinchetas (que serán las estrellas) e hilo (para que hagan luego la imagen imaginada uniendo chinchetas). En principio la imagen se la he dado yo y después ellos jugarán entre ellos a inventarse la suya propia y que el compañero adivine lo que es, que luego comprobarán con el hilo. A la hora de exponer mostrarán unas con hilo y otras sin hilo que los demás deberemos adivinar.

ZONA 5: Conocimos la historia de Laika (primera perra que mandaron al espacio). Ellos deberán aqui ponerse de acuerdo y recrear la historia mostrando los sentimientos tanto de laika como de los que la mandaron. Pueden hacerlo con titeres que tendrán que elaborar ellos mismos o disfrazándose y conviertiéndose en los personajes. En la exposición nos deberán mostrar la situación, hablaremos de los sentimientos, los relacionamos con situaciones vividas. Buscamos formas de enfrertarnos a esas emociones...

ZONA 6: instalo en el ordenador un juego relacionado con el espacio

ZONA 7: Deberán inventarse un problema del espacio que tendrán que resolver tanto físicamente (con su propio cuerpo) como escrito y con dibujos en un papel. En la exposición pueden utilizar a compañeros para dar solución al problemas planteado (me sirve como sociograma)

ZONA 8: Aqui deberán inventar un cuento del espacio (con imagenes y texto) o una canción (con baile). Deberán ponerse de acuerdo en muchos aspectos, titulo, autores, trama, forma de ilustrarlo, forma de exponerlo, decisiones sobre quien expone una parte, quien otra...

ZONA 9: De entre los libros que tenemos del espacio elegirán los que más les guste y buscarán en este caso palabras que tengan la letra F (que es la que hemos conocido recientemente). Las apuntarán, difujarán lo que significa, la transformarán en mayuscula o minuscula (al revés de como la encuentren). A la hora de su exposición comprobamos el significado (nos sirve para ir ampliando nuestro vocabulario)..contamos sus letras, sus silabas...

ZONA 10:Realizarán un universo en una botella de plástico siguiendo un estricto orden en su elaboración, con el fin de trabajar el orden, la secuencia, la lógica... Se trata de un experimento en el que si van siguiendo todos los pasos van observando los resultados. Trabajaremos la memoria también ya que al exponerlo a los compañeros deberán explicar el orden que han seguido.

ZONA 11: En esta zona he dejado numerosas actividades a elegir: fichas de unir los puntos, laberintos, buscar las diferencias y de orientación y elaboración de dibujos. Podrán elegir las que más les guste y la única condición es que no pueden empezar una segunda si no han terminado la primera. En la exposición nos contarán porqué han elegido esa y no otra y como la han realizado.

Todas estas actividades variarán en cuanto hayan pasado todos por las diferentes zonas

bottom of page